Ya me lo decía mi madre: Ay, hijo mío... ¿Y qué será lo próximo?

Mostrando entradas con la etiqueta Quién te dijo que yo era. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quién te dijo que yo era. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

El camino más largo

 Empecé en esto de mis canciones en 1994, casi siempre acompañado por otros músicos. Allá por el 2012 inicié este largo camino solo, gracias a la crisis y a no querer pagar mal a mis compañeros. Con videoproyecciones, poemas y canciones al piano o al violín, recorrí castillos, salas, centros culturales y teatros, siempre solo en escena y fuera de ella, en labores previas de contratación, desembarco y retirada de enseres tras la actuación. Voy a seguir, porque -en realidad- sé que no lo hago solo. El boca a boca, oreja a programador, oído a concejal, me ha dado nuevas sesiones y lugares donde continuar "solo" este proyecto, este camino largo a ninguna parte que agradezco recorrer.




domingo, 25 de junio de 2023

HAY TRATAMIENTO

 

Si amas cosas que te han llegado 

por casualidad

                   hay tratamiento


Una bandera

Una religión

Sentimientos de pertenencia 

a grupos que no te pertenecen 

—porque vivir es 

estar solo—

                   hay tratamiento


La emoción de corear juntos

canciones, naciones, nociones,

con ese libre albedrío en cautiverio

y un cerebro cansado

                   hay tratamiento


Lo tienes que buscar


Eso sí.


                                                   




                                                   Vicente Llorente

jueves, 9 de abril de 2020

Pandemia y cultura




Queridos todos: Nuestro sector estaba tocado y ahora seremos los últimos en volver a nuestro estado antes de la pandemia, que era la precariedad absoluta. No somos gente que se regodee en la miseria, por eso seguimos pese a todo. Lo que sí os pido es que no contactéis para hacer conciertos gratuitos. Al menos, dejadnos que lo hagamos si nos apetece, sin más. Después de esto, si os gusta y necesitáis lo que hacemos, llenad teatros y conciertos, esa es la única forma de apoyarnos, porque la mayoría tiene que sobrevivir en este limbo del capitalismo a pesar de ellos. Si se ha elegido esta forma de vida por la mayoría votante, nosotros nos adaptamos a todo, pero llenad de capital nuestros bolsillos. Y si no somos necesarios, no pasa nada, seguid en la pelea de opiniones políticas y periodísticas surrealistas —supongo que eso también es espectáculo y entra más fácil que leer un libro o pensar— pero no acudáis al arte cuando nos vamos todos a la mierda.  ¿O sí? Bueno, haced lo que queráis.
Gracias.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Rafael Amor, en el camino

Hoy nos ha dejado Rafael Amor y eso duele. Gracias a su manera de caminar por la vida, hoy disfrutamos de una ventana abierta para que este mundo se ventile un poco. Nos deja locos de la vía, canillas del patio, enamorados... y más libres de corazón.

Escuchad sus canciones y cantadlas en cualquier momento y lugar para que otros las conozcan, las descubran, las hagan suyas, con Amor.

Gracias, Rafael, por compartir escenario y canciones conmigo. Seguimos en el camino.



miércoles, 22 de mayo de 2019

PERSEGUIDO

Ayer, mi hijo -que cumple doce años en breve- buscó en su tablet vía youtube una obra musical que escuchó alguna vez cuando tenía dos o tres años. Yo no sabía qué estaba haciendo, como es propio de un padre multitareas. Preparaba la comida mientras fregaba los platos y, de repente, escucho las terceras con las que empieza la guitarra de El payador perseguido. Me puse a llorar, como es lógico.


Todos mis viajes, escenarios, risas, grandes artistas desconocidos, se me amontonaron detrás de los ojos aplaudiendo este gesto simple -sin importancia, dirán algunos- que compensa cualquier otra cosa. Una vida, por ejemplo.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Después de un bolo

Hoy tocaba bolo con el piano, en el más allá. Bueno, más allá de Murcia. Varias horas de viaje, solo. Al acabar he salido del hotel y he tomado un café, tranquilamente. Todos deberíamos darnos tiempo para pensar. Lo que decimos, lo que hacemos en nuestra vida, todo eso requiere espacios para observar, para cuestionarse. No tenemos ideas propias, nos llegan dictadas por opinadores que tampoco tienen tiempo, sólo fechas para cierre de edición. Y hay que opinar, esa es otra. Si no opinas sobre Cataluña eres españolista y si el nacionalismo te da arcadas, cualquiera de los dos, no se sabe muy bien de qué lado estás. De todas formas no pensaba en eso, allí, frente al café. Estaba ocupando mi tiempo en sentir la espesa humedad, el sol tenue de septiembre atravesando nubes.
Me he visto allí, sentado, sin prisas, sin un duro... y extrañamente feliz. Haciendo lo que tengo que hacer. Dando la cara, pero no la otra mejilla.
El café muy bueno, por cierto. He hablado con el dueño. Dice que le va bien porque sus clientes son ingleses. Estábamos los dos solos en el local.
Vivimos en un tiempo sin tiempo para vivir.

domingo, 17 de junio de 2018

Pelo amor de amar


Pelo amor de amar
(José Toledo / Jean Manzon)

Quero a luz do sol
Quero o azul do céu a cair no mar
Quero o mar sem fim
Para não ter fim este mal de amar

Como a flor feliz que ver nascer a flor
Só nasci para viver no solo vento
Quem me quer amor
Tem de amar também meu amor de amar

O coração do mundo canta no meu coração
Meus pés seguem sozinhos a dançar
Eu não conheço em mim a grande dor da solidão
Se em tudo eu encontro o dom de amar

Pelo amor de amar
Quero ser a luz que sorrir na flor
Pelo dom de amar
Quero ser a flor que se deu de amor.






Quiero la luz del sol También quiero el azul del cielo en el mar Quiero más sin fin para no tener nunca que terminar como la flor feliz de ver como nace la flor Hoy mi sombra se deshace como el viento Quien me quiera amar,  amará tambien lo peor de mí, con ardor El corazón del mundo canta en mi corazón mis pies siguen bailando sin cesar Desde que desapareciste todo es celebración y todo el dolor desapareció Necesito amar quiero ser la luz que besa la flor Necesito amar ser la flor que se da sólo con pasión.

jueves, 14 de junio de 2018

¿Quién la escribió?

Es muy difícil -aún hoy, con Google- encontrar cierta información que debería de ser básica: autor y compositor de una canción. Antes, el disco físico tenía sentido por toda la información que aportaba. Compositor, autor, arreglista, estudio de grabación, músicos... hasta el diseñador de portada tenía allí su espacio, como debe de ser. Ahora, una canción es un código descargable, un enlace a plataformas que no cuidan los detalles, que venden al por mayor, aunque compren pocos. Una canción no es sólo de quien la canta. Detrás hay profesiones que hacen posible todo lo demás.

En este punto, recuerdo a muchos autores importantes que no siempre aparecen en los créditos de sus canciones colgadas en Youtube. Por ejemplo, Alejo Martínez / Paloma Ramírez. Sus obras, piezas exactas, matemáticas, de artesanos.

Como creo en la educación como vacuna contra todos los males, os pido que, si os gusta una canción, busquéis a sus autores. Os costará -ya aviso- pero descubriréis más y mejores. Gracias.

sábado, 9 de junio de 2018

Volver



No había vuelto a la noche de mi pueblo desde aquellos años cuya única responsabilidad adquirida era vivir, demorar la llegada del sol al abrigo de un amigo, en plena calle vacía, dormida, como un escenario preparado para nuestra función: ser felices.
Anoche, por casualidad o causalidad, me tropecé con los pasos de aquel tiempo. La misma avenida sin coches, el mismo banco donde Soto y alguien parecido a mí se reían a sombra abierta entre la densa luz de las farolas. Crucé la estampa con leve mueca y encendí un pitillo. ¿Qué otra cosa podía hacer?

domingo, 11 de marzo de 2018

Propuesta editorial

Mi próximo libro se llamará Tócame los cojones, sin prisas. Pondré todo mi empeño en su promoción, asistiendo a recitales y presentaciones. Pagaré de mi bolsillo dispendios y críticas en revistas especializadas, rompiéndome la cara para que todos hablen mal de mí. A cada alabanza, responderé con micciones. Recto retráctil, bombearé mierda a capazos que se distribuirán también en las librerías como contenido extra, de igual suerte que las latas de Manzoni. Arte y ensayo.

Vendrá después el golpe final, mi obra completa en audiolibro llamado Tócame los cojones, otra hez, sin prisas y en acto displicente. Buscaré pueblos pequeños para abordarlos con la tiranía del Best Seller refrito, a ver cuánto aguantan. Me iré cagando en sus putas Fiestas Mayores y obligaré a la masa a que me tire de sus inhumanos dominios.


Moriré apaleado y mitificado. En mi lápida, corroída de orines de perros, alguien escribirá: Volveré, para vengarme, como libro de saldo.

domingo, 10 de diciembre de 2017

#RelatosEnredados



Aquí tenéis el libro con el que la editorial Huacanamo celebra sus diez años y cuya promoción en redes está superando todas las expectativas. Basta con buscar #RelatosEnredados o #HuacanamoX para confirmarlo.
Participo con un relato absurdo y surrealista (es decir, actual y real).
En la tienda de Huacanamo te regalan un libro con la compra. Tú verás.  

lunes, 14 de agosto de 2017

El desertor profesional

El libro de Bardagí, con mi punto de lectura


Pere Bardagí es un señor esbelto que hace cosas para el reír suyo, mientras pasa la vida tocando muy bien el violín en todos los discos que van apareciendo en España y otras pedanías, con artistas de diferentes estilos de peinado, como este o este. También es compositor contemporáneo como escucharás aquí y hace otras cosas como cocinar paellas y doblaje de vídeos y todo ello queda escrito en este libro que parece ficción -porque la realidad es muy aburrida si tienes miedo de hacerla divertida- pero no lo es.

El desertor profesional (Ed. Sloper, 2010) es un título excelente porque juega con el doble sentido (de profesión, desertor o el que va abandonando todas las profesiones) y define muy bien la propia historia del autor. Los músicos entendemos este libro pero todavía será más sorprendente para los que no lo son, porque además de reírte con sus aventuras, podrás desmitificar nuestra profesión y ver "la otra cara".

Me identifico y reconozco en el libro. Yo hacía estos puntos de lectura para mis conciertos como cantautor en Barcelona. Aprovechando mi anonimato -en el que sigo inmerso- me hacía gracia presentarme como el violinista acompañante de Vicente Llorente y hablar mal de él mientras esperábamos todos a que por fin llegara. La única referencia que tenían era este punto de lectura. Por supuesto, Vicente Llorente no llegaba nunca a la actuación, que terminaba con un tema latino interpretado con el violín y todos cantando "Esto es diferente sin Vicente Llorente", con algarabía y jolgorio liberador.


Te recomiendo fervorosamente este libro y que vivas con esa filosofía. Entenderás cosas como "O se seca, o se habla con el padre". No te aburrirás.

lunes, 24 de abril de 2017

PROHOMBRES Y BODAS


Esto fue en 1996 o 1997. Ya ha prescrito.

Estaba cursando los últimos años de violín en el conservatorio y me llamaron para hacer una boda “por todo lo alto”. Fui a hablar con la madre de la novia y, mientras soltaba toda una retahíla de próceres que acudirían al evento, yo iba sumando precio porque no me interesaba nada pasar por ese trago, con la idea de que rechazaran mi participación. Querían que tocara en cada mesa durante la cena, de aquí a allá, y además una composición original, un vals, para que los novios abrieran el baile. 


- ¿Sabes quién será el padrino?

- No

- ¡El presidente Eduardo Zaplana!

- Estupendo. Mi caché es de…


Sé que estuvo a punto de decir que aquello era una barbaridad, pero como están acostumbrados a guardar la compostura, aceptó con una sonrisa de esas que te lanzan como el que llora. Me hundió, pero al menos volvería a casa con la sensación de haberles robado, algo insólito porque normalmente siempre ocurre al contrario.

De camino a la mansión, en mi Renault 5 rojo, caía sobre mi violín todo el peso de la justicia y pensé en dar la vuelta unas diez veces como mínimo, pero allí llegué, vi y violín.

Me puse a ello sin pensar mucho, incluso disfrutando, intentando empatizar con el que esa noche era mi público. En una de las mesas colocaron a los menores, de diez a diecisiete años. Toqué alguna banda sonora acorde con sus edades y al acabar, me aplaudieron. Todo normal, hasta que uno de los chicos dijo: “Muy bien, ahora dime dónde está el váter que me estoy meando”, entre las risas de sus primos y vecinos de mesa. Le respondí: “¿Ves la piscina? Lánzate y te meas dentro”, contestación arriesgada que hizo las delicias de la púber mesa, que señalaba al chaval y me despedían con algarabía. Pajaricos.

Pensando que acabarían echándome de allí, así, como el que no quiere la cosa, de mesa en mesa, llegué a la principal, la de los novios. Al verme, el señor Zaplana se levantó y extendió su mano hacia mí, mientras yo ya estaba tocando. Le dije:”No, gracias. Yo sólo he venido aquí a trabajar”, a lo que Eduardo respondió sentándose de nuevo y redireccionando su mano al plato de ostras, todo ello sin perder la sonrisa.

En ese momento sabía que me iban a expulsar del ágape, pero como la comida debía de ser magnífica, todos estaban absortos en sus quehaceres y subcontratas. Nadie dijo nada al respecto y yo, además, ya había cobrado por adelantado, cosa importante en estos eventos con tantas personalidades de renombre. Luego pasé por todas las mesas y abrí el baile con mi vals para los novios, partitura que entregué a la pareja, deseándoles la más fructífera de las negociaciones.

No podía creer que todo hubiera acabado, que yo dijera lo que dije, y que estuviera sonriendo de camino a casa, con mi Renault 5 rojo. 

Tampoco es para tanto, dirán algunos. Pues a mí, me sonó a victoria.

martes, 11 de abril de 2017

RAZA HUMANA

En su atávico miedo a vivir, decidieron enfocar ese temor en la muerte, siendo ésta la única certeza que tenían.

Algunos de ellos, los que miraban cara a cara a la razón, capitalizaron el distraído miedo a morir de la mayoría e inventaron las religiones, con nombres, apellidos y dioses dispuestos a responsabilizarse del miedo de los demás.

Formas peores hay de buscarse la vida.

Más tarde, llegó el fútbol para incluir en ese juego a los ateos, que se creían a salvo de tamaña estulticia.

Y eso es todo.



teLlo Antares (Inéditos, 2008)

viernes, 28 de octubre de 2016

Pablo Auladell, Premio Nacional de Cómic 2016

Me llega la feliz noticia del reconocimiento a Pablo Auladell con el Premio Nacional de Cómic 2016 por su obra El Paraíso Perdido, una recreación del clásico de John Milton. Lo llamo inmediatamente y me dice que ha estado todo el día recordando nuestra reunión en Alicante para hablar de este proyecto, allá por el 2010, cuando desde la editorial Huacanamo le propusimos hacer el cómic. En 2012 salió un volumen con los dos primeros capítulos y finalmente la editorial Sexto Piso publicó esta maravillosa versión del poema épico completo. Estoy muy contento con la labor de esta editorial, ya que ha hecho posible el libro con el que Pablo, amigo desde nuestras primeras canciones compartidas, consigue un galardón tan importante. Emocionado, incluso. Tanto, que hago una foto de las dos portadas juntas y veo que todo encaja. El proyecto en su inicio y después la eclosión, que se mira como diciendo “lo he conseguido”.


John Milton (1608 - 1674) fue una de las figuras más importantes del panorama literario inglés junto a Shakespeare. Se atribuye a la influencia de su obra cumbre, El Paraíso Perdido, la aceptación y difusión del verso blanco y el origen de un tópico literario.
Pablo Auladell (1972) es ilustrador e historietista. Es el autor perfecto para esta obra. Consigue transmitir, con la poesía de sus imágenes, la lucha del protagonista frente a la resignación y la adversidad, trazando líneas nebulosas y difusas donde las palabras de dioses terribles resuenan cavernosas e irrefutables.

Cuando Milton, ya ciego, dictaba a sus hijas estos versos, se preguntaba sobre el origen del caos y la maldad que oscurece la historia humana. Esos interrogantes adquieren ahora una profundidad inquietante cuando nos sentimos arrojados del mundo idílico e irreal en el que nos habíamos acostumbrado a vivir. Como dice la Agencia EFE en la nota de prensa: “Sus críticas a la monarquía absoluta y reflexiones sobre la libertad del hombre, el libre albedrío y el sentido de la religión lo convierten en muy actual”. 

Enhorabuena, Pablo. Enhorabuena, Sexto Piso.